Visita a Moguer (Huelva)

Salimos para Moguer por la mañana desde Sevilla, y llegamos a Moguer y desayunamos.
La guía que teníamos por el pueblo, era Ana que nos había explicado la historia del pueblo, pueblo que está situado a 80 Km. de Sevilla, y a 20 Km. de Huelva, a una altitud de 49m.s.n.m. Varios fueron los asentamientos desde la Edad Antigua (punto de partida, la invención de la escritura), que se extendieron por el termino municipal de Moguer. Los hispanos-romanos fundaron la ciudad, villa de Urium, con la llegada de los musulmanes, la villa pasó a ser alquería (pueblo, caserío) en al-Ándalus pequeñas comunidades rurales que se situaban en las inmediaciones de la ciudades (medinas) Mogauar o Mogur. En 1333 fue la donación de la villa como Señorío de Moguer, que fue el actual punto de partida del actual termino construyéndose el Monasterio de Santa Clara y los conventos Corpus Christi y de San Francisco. Desde ese momento aumentó notablemente la población, convirtiéndose en una importante villa con una fuerte economía basada en la agricultura, la pesca y el tráfico de mercancías a través de su puente fluvial.
Lo primero que visitamos fue la Casa Natal de Juan Ramón Jimenez, y en el camino, por las calles y plazas hay estatuas de


de Cenobia, pasamos por el Ayuntamiento

donde tropezamos con el primer «Platero»

también está Juan Ramón

y en otra calle Darbón «medico» de Platero

En la calle Ribera está la Casa Natal, construida por el padre de Juan Ramón, D. Víctor Jimenez de estilo neomudéjar

lo demuestra el balcón central con dos arcos de herradura de ladrillos. Tiene una gran azotea y en ella un mirador



que se ve Huelva y la ribera del río Tinto.
Tiene un bonito patio grande con un bonito pozo


D. Victor era vinatero, principal negocio de la familia Jimenez


La casa en sus varias salas nos muestran la vida y obra de Juan Ramón que nació en ella el 23 de diciembre de 1881 y que vivió hasta los cuatro años, él la llamó Casa Azul

Cuando salimos de la Casa nos dirigimos a la Plaza de las Monjas donde se levanta un monumento a Colón, del V Centenario de la Muerte de Colón


Cristobal Colón negoció en Moguer su viaje a las Indias, logrando el apoyo de la Abadesa Ines Enriquez, de Juan Rodriguez Cabezuelo, dueño de la mula que trasladó a Fr. Juan Perez a Santa Fe y a quien confió, antes de embarcar, la custodia de su hijo Diego, la familia Niño y otros moguereños
Tras la firma de las Capitulaciones, en abril de 1492, Colón regresó a esta villa y en la plaza pública hizo leer dos cartas Reales comunicando al vecindario a socorrerle con hombres y barcos, siendo testigo y fedatario del hecho el escribano público Alonso Pardo. Los hermanos Niños aportaron la carabela «Niña» o «Santa Clara» de su propiedad y dieron la gran noticia del descubrimiento.
La madrugada del 16 de marzo de 1493, Colón y los de Moguer velaron y cumplieron voto de Gratitud en Iglesia de las Carmelitas.




Arco conopial, claustro mudéjar

Pasamos a ver el Monasterio de Santa Clara de Moguer. Un lugar colombino, es uno de los más importantes de la arquitectura mudéjar en Andalucía Occidental, con cerca de diez mil metros cuadrados de exposición. Fue fundado en 1337 por Alonso Jofre Tenorio, Almirante Mayor de Castilla y su mujer Evira Álvarez, primeros Señores de Moguer por donación de Alfonso XI en 1333 para monjas Franciscanas Clarisas. El monasterio se construyó en una zona próxima a la villa denominada «Campo de Santa Clara» integrándose en el casco urbano gracias a nueva tendencia urbanística iniciada a finales del s.XV  al auge demográfico de la población. Durante siglos influyó en la vida social, económica, cultural y religiosa de la comarca. Sus patronos los Portocarrero, estuvieron íntimamente ligados a él; de hecho, algunos miembros femeninos de su linaje ingresaron en la comunidad monacal, y la iglesia conventual fue panteón familiar. La fama y el prestigio alcanzados por el monasterio lo convirtieron entre los s.s.XIV y XVII un foco de expansión de otros conventos de la misma Orden de Andalucía. Del monasterio de Moguer partió Sor Inés Enriquez con dos religiosas para acompañar a María Coronel en la fundación del convento de Santa Inés de Sevilla, en el año 1374. También propició la reforma del convento de Santa Clara de Córdoba gracias a Sor Catalina de Figueroa, Sor Isabel Pacheco y Sor María de Toledo, hija de los condes de la Puebla, sucediendo lo mismo al convento de Santa Clara de Jaen.
Los fundadores y sucesores, los Portocarrero, siguen favoreciendo al monasterio.


Compas de entrada

Colón rezó en su iglesia la noche del 16 de marzo de 1493 a su retorno del Descubrimiento de América.


De estilo gótico-mudéjar s. XIV iglesia fortaleza

Interior


Coro bajo, lugar donde las monjas rezaban la liturgia de las horas. La sillería es de estilo nazarí s.XIV


Las puertas del coro son del s.XV


Comulgatorio de estilo rococó


Tenebrario,
Candelabro triangular con 15 velas que se enciende en los oficios de maitines y laudes (Maitines, antes de amanecer 4 y 30, Laudes, al amanecer, habitualmente sobre las 7.00) de los tres días de Semana Santa Católica.





La cubierta de bóveda de crucería sexpartida (cuyos nervios laterales la dividen en seis paños)


Altar Mayor (11.90X7.95m.) realizado por Gerónimo Vazquez, entre 1635 y 1640. En la estructura se refleja las directrices de su maestro Juan Martinez Montañes. De ahí la semejanza en la traza del retablo de Santa Clara de Moguer y Santa Clara de Sevilla. Renacentista.


Sepulcros con cinco estatuas yacentes, dos caballeros y tres damas, obras artísticas italianas en alabastro s.XVI.El primer señor de Moguer Alonso Jofre Tenorio,su esposa Elvira Álvarez, su hija María Tenorio, Beatriz Enriquez y el III Señor de Moguer, Alonso Fernandez Portocarrero.



Cristo en el claustro, llama la atención por su aspecto de muerte total


Sepulcro de Pedro Portocarrero VIII Señor, y su esposa Juana de Cárdenas



Sala de la Madre Abadesa





Cocina
Dimensiones, 6.52X6.54, bóveda con linterna barroca que ilumina la estancia.



Refectorio de tres tramos, uno de ellos es de cañón apuntado los otros dos de aristas con arcos fajones, tiene un púlpito de lectura en horas de la comida, con poyetes que servían de asiento a la comunidad.


Dormitorio 6.78X68.45m. se comenzó en1588





Patio

Salimos del Monasterio y tuvimos un rato de asueto para hacer hora para la visita a la Casa de Juan Ramón y Cenobia



El edificio data de´s.XVIII siendo restaurado por la familia Jimenez en 1885. Su creación como Casa Museo se remonta al año de la concesión del Premio Nobel al poeta moguereño, previo consentimiento del matrimonio Jimenez que colaboró en su construcción donando toda su biblioteca, además de sus numerosos enseres y objetos personales.  Abrió sus puertas días después de la muerte del Poeta.


La guía



Biblioteca


Montera del patio











Juan Ramón vivió en ella hasta los veinte años, momento en que se murió el padre, buena parte de la producción literaria se centra en este ámbito familiar según el propio poeta. Fue convertida en casa museo en 1956. En la creación de la casa museo colaboró directamente Zenobia.


Después de ver la Casa, nos fuimos a comer al Castillo Santo Domingo






La comida fue buena y bien servida con vino de Condado entre otras bebidas.

Tomamos café y compramos pastelitos, y nos fuimos al Muelle de las Carabelas




Las Carabelas
La carabela la Pinta nave de la armada capitaneada por Martin Alonso Pinzón, desde ella se vería «Tierra Americana» por primera vez
Desplazamiento de la nave 75 Toneladas, tripulación a bordo 30 hombres. A su vuelta entra en el Puerto de Bayona la Real el día 3 de marzo, para finalizar su viaje el viernes 15 de marzo en el estuario del Tinto y el Odiel.




Recreación de un puerto

Fragua


Cuadra


Tinglado


Hamaca


Los Tainos

Cuando los españoles toman contacto con las primeras islas del Caribe (entre otras Santo Domingo y Haití, Puerto Rico, Cuba) estaban pobladas por otras personas que habían llegado 1.500 años antes procedentes del continente próximo: Los Tainos que en su lenguaje significa «noble y bueno»


Los españoles obtuvieron nuevas plantas para mejorar su farmacopea y su alimentación. Incorporaron la hamaca a sus barcos, obtuvieron oro y plata, caucho, especias, esclavos para trabajar las minas y las tierras y construir nuevas ciudades.

Los Tainos, aparte de acceder a un idioma mas universal, fueron esclavizados, maltratados y despojados de cosas que tenían valor para los colonizadores.

Sus dioses fueron destruidos por los misioneros de la religión recién llegada, con lo que se perdió su patrimonio cultural.

Al no estar inmunizados contra las enfermedades que arrastraban algunos colonizadores, entre ella la viruela, hubo una gran mortalidad entre ellos. La sociedad Taina estaba desapareciendo, de que hubiera terminado el s.XVI y apareciendo el mestizaje, ya que los españoles, que al principio no llevaron mujeres, tomaron esposas Tainas. A pesar de todo varios pueblos indios sobrevivieron en Cuba hasta el s.XIX.

Instrumentos de navegación





Los Portularios, Astrolabio, Nocturlabio, Rosa del Piloto, Aguja de Marear, Ampolleta, Cuadrante, Ballestilla, Esfera Armilar, Escandallo o Sondaleza, Corredera.


La Niña


La Santa María


La Pinta

Cuando terminamos de ver la exposición, salimos para Sevilla, con dos dedos más de sabiduría.

La visita fue buena en general, dándole las gracias a las personas que se interesan de que esto salga así.

Reportero callejero.   Saludos

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Visita a Moguer (Huelva)

  1. ConsueloPrecioso dijo:

    Julio, como siempre un reportero magnífico me siento cuando lo veo y lo leo que voy con vosotros gracia.

Deja un comentario